Con el mercado de Ethereum en aumento,
su adopción generalizada -tanto de la plataforma blockchain como de su
criptoactivo, el ether- cruzó la Patagonia y llegó a Chile, donde su expansión
se ve reflejada en el emprendimiento de nuevos servicios y negocios, y la
curiosidad de la comunidad cada vez mayor por las criptomonedas.
Ahora,
la casa de cambio SurBTC anunció la inclusión de ether en su plataforma para
Chile, convirtiéndose en el segundo negocio de su tipo en el
país en ofrecer servicios de intercambio con la criptomoneda. Con el
lanzamiento se vuelve posible el comercio entre pesos chilenos y ethers
(CHL/ETH), dando un paso más en la extensión de servicios con activos digitales
en el país.
Y las
razones de esta adopción son tan sólidas como la confianza en las demás
funciones de Ethereum, como demostró Guillermo
Torrealba, CEO de SurBTC, en una entrevista exclusiva
donde profundizó las implicaciones sobre este lanzamiento para CriptoNoticias.
UN ESTALLIDO DE
ADOPCIÓN
Ocupando
el segundo puesto como criptoactivo de mayor valor, el ether es una opción cada
vez más atractiva como inversión, abarcando a más usuarios en Latinoamérica. Dentro
de este panorama, Chile resalta con
emprendimientos recientes con Ethereum y blockchain, junto a la
adopción Bitcoin. Torrealba, quien es ingeniero de la Universidad de Chile,
describe esta adopción generalizada como un fenómeno que está en marcha desde
hace tan sólo 8 meses, y refuerza esta impresión con el interés de los usuarios
en la inclusión de cambio con ethers.
No
obstante, aclara desde un inicio que la adopción de ether en la
plataforma de SurBTC no es sólo por su atractivo capital. “No
agregaremos solo las monedas con las que la gente quiera especular, solo
aquella que nosotros veamos que desarrollan servicios reales”, resalta. Y es
que en efecto, Ethereum es
uno de los pocos exponentes de la tecnología descentralizada en ir más allá de
la capitalización de su criptomoneda, además de Bitcoin, como explica el
emprendedor.
De
acuerdo a Torrealba, esta nueva opción en los servicios de la startup es
producto de la intuición, ya que no poseen certeza de que el mercado de ether
en Chile haya crecido. “Pero tenemos la ‘tincada’ (…) Sigue siendo una porción
ínfima del mercado, pero sabemos que estamos en la dirección correcta”,
comenta. Y esta intuición bien podría agregar el movimiento positivo de la
criptomoneda en el mercado, que se recupera luego de la caída general que la
bajara de su pico de 400 dólares.
El
lanzamiento es llevado con cierto tiento, ya que la compañía aclara a los
usuarios que esta primera semana de operaciones será de
prueba y dependiendo de la reacción del público, llevarán el
servicio a sus usuarios en Colombia.
Y las
expectativas son optimistas. Por una parte, la empresa busca aumentar el
tráfico de transacciones en su plataforma, lo cual esperan ver reflejado con la
inclusión de usuarios de ether. Pero además, Torrealba habla como emprendedor
del campo, apostando por una expansión del ecosistema.
Nuestro
objetivo como emprendedores y amantes de la tecnología es que existan buenas
herramientas para que se desarrolle el ecosistema, ese mercado donde somos
actores relevantes. Lo que buscamos es ser ese mercado donde puedes comprar y
vender ether de manera segura(…) Buscamos que se desarrolle la industria.
Guillermo
Torrealba
CEO, SurBTC
CON LOS PIES EN LA
TIERRA
El CEO
de SurBTC, quien previamente se desempeñó como consultor para la banca,
comercio e industria minera, retoma la necesidad de ver más allá del interés en
inversión y especulación del mercado con criptomonedas, el
cual, si bien es prometedor, no suele ser más que un valor temporal si no posee
una estructura que ofrezca características que resalten entre las demás
opciones. El ejemplo de Bitcoin reluce, con un éxito de adopción arrollador,
pero con problemas de escalabilidad y comisiones cada vez más altas, que
podrían restar atractivo en comparación con otras alternativas.
Además,
la educación sobre nuevos servicios es un proceso lento, explica Torrealba. Si
bien el atractivo financiero ha
sido tentación suficiente para impulsar el uso de la tecnología, ésta aún es un misterio para
muchos reguladores y una marcada mayoría del público. Por esto,
el papel de la startup se ha remitido a ofrecer orientación sobre el uso de
criptomonedas. Ir más allá incluso sería inútil, debido a la falta de interés generalizada por comprender la tecnología.
“El
cliente no quiere aprender que es una blockchain. Y si queremos ser útiles,
debemos comprender esa realidad, no combatirla”, comenta. Esta barrera de
aprendizaje también afecta a emprendedores y entidades gubernamentales, quienes
enfrentan el desencanto de sus expectativas con el uso de esta tecnología, aún
rústica, pero que ha demostrado su versatilidad para ser aplicada en diversos campos,
desde votaciones hasta rastreo para combatir el lavado de dinero.
En
la expansión de
conocimientos sobre tecnologías descentralizadas, dejar fluir
la adopción es la estrategia de SurBTC. “Hay que encontrar un equilibrio entre
el esfuerzo y las expectativas”, explica Torrealba, sin descartar tomar una
actitud más activa en el futuro, a medida que aumente el interés del público.
Y la
educación se ha convertido en un asunto urgente para las finanzas de los
usuarios ante la amenaza de estafas piramidales. En esto, el emprendedor
resalta los casos de Colombia, Perú
y Venezuela,
donde los esquemas con criptomonedas no sólo afectan el bolsillo de los
incautos, sino que también alimentan los prejuicios
de los detractores de la tecnología en favor del sistema
tradicional, retrasando su inclusión en servicios necesarios.
Las
criptomonedas rompen el status quo. Son tan disruptivas que ponen en jaque a
todos los actores del mundo financiero tradicional. Y eso no les agrada nada, y
entonces cualquier excusa, por mala que sea, será usada en contra de la
tecnología.
Guillermo
Torrealba
CEO, SurBTC
Al ser un esfuerzo conjunto, el
fundador de una de las casas de cambio más reconocidas de Chile y Colombia no
sólo denuncia la existencia de las estafas, sino que alienta a las personas del
ecosistema a exponer los fraudes -usualmente promocionados en redes
sociales- para proveer un entorno de desarrollo e inversión legal y seguro.
Asimismo,
Torrealba apuesta por el emprendimiento sin excusas. “¡A
trabajar! Yo siento que faltan muchísimos emprendedores. Conozco personas que
adoran las criptomonedas desde hace tres años y no hacen nada”, comenta. Atrás
quedaron los tiempos en que era válido esperar a la oportunidad perfecta para
actuar, porque el momento es ahora, contando con la popularidad masiva de la
tecnología Bitcoin y blockchain, además de un amplio mercado laboral
para desarrolladores.
Y es que
para el CEO, el actual retraso en el desarrollo de la blockchain demuestra
la falta de emprendedores en aplicaciones y soluciones con la tecnología en una
región, dicho sea de paso, bastante fértil para la adopción de alternativas
financieras. “La tecnología está en pañales de manera innecesaria. Ya
es lo suficientemente buena”, asegura, agregando que en la medida en que más
personas se animen a desarrollar nuevas aplicaciones con la tecnología, más
fácil será promover su uso.
Mientras
tanto, la casa de cambio tiene previsto habilitar sus servicios en otros
países, con un estreno muy próximo en un mercado vecino. “Perú es el siguiente mercado, se viene muy pronto”,
anunció. El lanzamiento aún no tiene fecha, aunque forma parte del plan de
expansión de servicios en la región hispanohablante.
Si desea
saber más comentarios sobre Ethereum, blockchain y el estado actual del mercado
latinoamericano, de la mano de Guillermo Torrealba, puede ver la entrevista
completa aquí:
Social Plugin